Profesionales consolidados, colaborativos, con alto grado de formación y digitalización son algunas de las características clave de la radiografía realizada en el marco del proyecto “ADN Cerámico, diseñando el Mediterráneo”, dirigido por Ana Illueca y puesto en marcha por València Capital Mundial del Diseño 2022 gracias al apoyo del IVACE.
La radiografía de profesionales, llevada a cabo por Econcult, destaca que el diseño es la disciplina con la que mayores sinergias genera la cerámica, seguida de la arquitectura y el interiorismo. Y que la cerámica es uno de los sectores clave para el proceso de cambio del modelo productivo valenciano hacia actividades basadas en la cultura y la creatividad.
El primer mapa de ceramistas de la Comunitat Valenciana está compuesto por un total de 106 profesionales consolidados, que colaboran entre ellos y con otras disciplinas aportando valor desde su expertise, con un alto grado de formación y digitalización. Estas son las características que, según los datos recogidos a lo largo del mapeo, definen a los referentes de la cerámica valenciana.
El mapeo forma parte del proyecto “ADN Cerámico, diseñando el Mediterráneo”, dirigido por Ana Illueca, que se ha dado a conocer hoy durante la jornada de presentación oficial del programa 2021 y líneas maestras de 2022 de València Capital Mundial del Diseño 2022 y ha contado con la presencia de su director general, Xavi Calvo.
Los profesionales incluidos en el mapa han sido seleccionados por un comité de expertos presidido por Jaume Coll, director del Museo Nacional de Cerámica González Martí, que ha tenido en cuenta, entre otras, la aportación de valor y personalidad al diseño valenciano que han realizado con su obra, así como su dominio del proceso cerámico y su capacidad para crear una obra con identidad propia y capaz de inspirar a futuras generaciones. Con estas premisas, de entre los más de 150 candidatos, el comité ha incluido en el mapa a 106 profesionales.

En la presentación del proyecto, la directora del proyecto Ana Illueca ha destacado que ADN Cerámico nace para poner en valor una comunidad fuerte, con una voz común que controle el relato de la cerámica. Y esta fortaleza, ha asegurado, genera beneficios no solo para la cerámica de taller, sino también para la industria cerámica, que se beneficia del posicionamiento internacional y de la identificación con valores clave como la maestría, precisión, legado e identidad propia. Asimismo, según Illueca, hay un tercer beneficiario que es la sociedad, que se cohesiona a través del sentimiento de pertenencia y orgullo.
Durante la jornada, el responsable de Econcult, Pau Rausell, ha explicado las claves del informe desarrollado a partir de las candidaturas presentadas y ha destacado que la radiografía de ceramistas valencianos se define por ser una actividad profesional moderadamente feminizada, con una media de edad que supera los 50 años y donde las personas menores de 30 apenas suponen el 12% de los encuestados.
Ha destacado también que gran parte de los profesionales tienen especializaciones múltiples. En este sentido, más del 13% se dedica simultáneamente a la cerámica artística, la cerámica utilitaria, la cerámica de diseño y la formación. Y ha resaltado que se trata de una actividad donde se dan colaboraciones entre profesionales de la cerámica y de otras disciplinas, destacando el diseño, así como la arquitectura y el interiorismo.
El informe concluye que la cerámica artesana es uno de los sectores clave para el proceso de cambio del modelo productivo valenciano hacia actividades basadas en la cultura y la creatividad.
Durante la presentación del mapeo también se han llevado a cabo dos debates ágiles moderados por el director de AD España, Enric Pastor, en los que se han tratado dos cuestiones clave para el sector. La primera de ellas, en la que han debatido los ceramistas Rafaela Pareja y Aaref Albasha El Farra, junto al consultor de tendencias Juan Carlos Santos, se ha centrado en el ceramista del futuro.